Godoy Cruz Participa

Volver

¿Cómo va a ser el mundo después del Coronavirus?

Martin Appiolaza Martin Appiolaza  •  28/03/2020  •    2 Comentarios  • 

La pandemia está cambiando nuestra forma de vida y de relacionarnos. La salud está en el centro de las preocupaciones y los médicos en el centro de las razones. Los que apelan al pensamiento mágico por momentos parecen ridículos. La solidaridad global parece ser la respuesta ante la amenaza y el miedo.

Por otra parte, los paises parece que vuelven a tener fronteras marcadas y remarcadas. La circulación por el mundo de personas se ha vuelto imposible. La institución que tiene la voz más relevante en el mundo sobre el alcance global de la pandemia son las Naciones Unidas (paradógico que hace unos meses había países que la ignoraban como institución o bien querían suprimirla).

Sin embargo, el dinero sigue viajando de país en país, porque no transporta virus. Pero la fluctuación de los mercados de valores amenaza la economía de muchos países. Las materias primas están en sus precios más bajos, porque muchos especulan que nadie las querrá consumir. Ni soja, ni petróleo valen poco y los que las producimos somos más pobres. El turismo está momentáneamente suprimido. Las líneas aéreas o los transportes terrestres replegadas a su mínima expresión.

Se presume que el mundo será más pobre después de la pandemia de lo que fue el año pasado. También se empobreció después de la crisis financiera que produjo la especulación inmobiliaria 2007-2008, lo que generó -según algunas explicaciones-, que emergieran gobiernos de tipo autoritarios y menos sensibles con los valores de la igualdad y la solidaridad.

¿La nueva crisis generará una nueva ola autoritaria y de individualismo desalmado? ¿El protagonismo de los estados nación reforzará las opciones nacionalistas, la xenofobia y las ideas de superioridad racial? ¿El temor a una nueva pandemia afectará a la solidaridad entre naciones una vez superada la pandemia?

O por el contrario, de la misma manera que sucedió después del horror de la segunda guerra mundial, vendrá un rebote de producción y distribución de recursos, con nuevas organizaciones internacionales que resignifiquen la idea de humanidad como un todo. ¿Será posible que podamos aplicar la experiencia de la respuesta global a la crisis para frenar tabién el cambio climático?

Y, ¿cómo impactará en nuestros barrios, en nuestra ciudad, en nuestras vidas diarias?

¿Vos qué pensás?

Comentarios (2)


Necesitas iniciar sesión o registrarte para comentar.
  • roberto
    roberto  • 26/05/2020 12:19:17

    Pasado el miedo inicial, los ricos van a ser más ricos y los pobres más pobres. La forma de que esto se pueda mejorar es la educación y el conocimiento de las personas para que puedan defenderse ante los atropellos sociales y económicos que sufren día a día.

    Sin respuestas
  • HF2021
    HF2021  • 10/09/2021 18:39:39

    Pienso, observando lo sucedido en los países después de haber estado en guerras, pandemias, desastres naturales, que en la carrera hacia el desarrollo, lograron mejor posición aquellos que tuvieron politicos con ideas claras, dieron ejemplo de austeridad, honestidad y lograron llegar a la gente marcando hacia donde debía ir todo el esfuerzo, y que lo mantuvieron a través del tiempo y de las distintas gestiones, como políticas de Estado, trabajaron sobre la educación, el trabajo y desarrollo de empresas, acorde a las nuevas tecnologías. Triangularon las capacitaciones y producción entre sector privado y estatal. Respetaron y respetan su Constitucion Nacional. Mantuvieron y mantienen la independencia de sus Poderes. Son ahora República en desarrollo, en expansión. Si nosotros en nuestra querida Reublica Argentina, nos seguimos mirando el ombligo y que el laburo lo haga otro, estaremos condenados a una nueva esclavitud. La económica.

    Sin respuestas